Una vez que tenemos claro que tú eres el responsable de tu desarrollo profesional, tal como comentábamos en mi primer artículo toca ponerse en marcha para conseguir desarrollar las capacidades y conocimientos que necesitas después de preparar tu propio DAFO.
En este segundo principio considero fundamental la curiosidad, que es lo que nos hace seguir adelante aprendiendo y sobre todo mostrando interés por mejorar y conocer el mundo.
Un profesional sin curiosidad, acabará siendo a medio plazo un profesional sin motivación.
Para ello os propongo un modelo de aprendizaje similar a una bebida isotónica que incluye 6 ingredientes, tal como podéis ver en la imagen inferior. Cada uno tendrá que incorporar a su modelo la cantidad de ingredientes que necesite de acuerdo a su situación, deseo y capacidad de desarrollo.
Vamos a ver cómo trabajar estos 6 ingredientes:
- Temas de interés: Todos tenemos que estar al tanto y seguir una serie de temáticas en función del sector en el que trabajemos, la posición que ocupemos en nuestra empresa, nuestra situación laboral o los deseos de dirigir la carrera profesional hacia otro sector o función. En la siguiente imagen os explico cómo prepararía yo la lista de temas a seguir en función de mi situación.
- Fuentes de información: si ya tienes identificados tus temas de interés, llega el momento de preparar la lista de fuentes a utilizar para seguir los temas de actualidad. Cada vez existen más web, cuentas de RRSS, webinar, ebooks o newsletters que te facilitan mucho la labor y con una calidad alta. Te propongo un ejemplo de algunas fuentes interesantes:
- Herramientas: la inversión en tecnología y herramientas es fundamental para desarrollarte y estar al día. Invertir en tu propio equipamiento para tener independencia del equipamiento que te ofrece tu empresa es importante. Te doy aquí algunas ideas para diseñar tu kit de herramientas
- Formación: cada vez tenemos más acceso a información y formación. Ser capaz de combinar el seguimiento de información con la formación es muy importante. Y además dentro de la formación existe cada vez más oferta. Para diseñar bien una estrategia formativa, tener claro el primer ingrediente (temas a seguir) y las capacidades que tienes que reforzar o oportunidades a perseguir es crítico. Hay dos variables que marcan totalmente el diseño de un plan de formación: el coste en tiempo y el coste en dinero. Aunque tendemos a pensar que el mayor coste de la formación es la inversión económica a desembolsar por ella. en general es bastante más caro el esfuerzo en tiempo, y lo que ello implica (familia, trabajo, ocio). Aquí os dejo una ilustración de las opciones formativas que tenéis a vuestro alcance
- Asistencia a eventos: cada vez más se organizan eventos presenciales y online en los que es importante asistir para conocer los temas de actualidad y hacer networking. En el 3er principio hablaremos de las relaciones humanas, y asistir a eventos es una actividad importante para tener una buena red de contactos y poder conocer de primera mano la actualidad de un sector. En esta ilustración te dejo algunas ideas para preparar tu estrategia de asistencia a eventos.
- Libros, películas, series ...: ¿ inviertes lo suficiente en libros ? Este no es solamente un tema económico, sino como decíamos con la formación, también es un tema de invertir tiempo en leer. Las películas pueden ser también una buena opción formativa. Y las series también ayudan últimamente. Tienes que ir poco a poco creando tu propia biblioteca de gestión.
Bueno pues ya tienes los 6 ingredientes para preparar tu «bebida isotónica de aprendizaje».